viernes, 12 de abril de 2019


“ZABALETA Y LA ESTAMPA JAPONESA”.
Una historia de arte, amor y espías.


“Zabaleta tenía esta estampa japonesa, que guardada con celo entre sus cosas más íntimas y queridas, envuelta en papel de periódico en el interior de una caja de cartón (de sobres y papel) guardada en un cajón de una cómoda”. Nos relata D. José Mª Castaño Fredes, heredero y familiar de Rafael Zabaleta.

Poco conocemos de los probables contactos de Zabaleta con el mundo del arte oriental, pudiendo circunscribirse estos, a algunas visitas a exposiciones durante sus estancias en París (1935, 1949, 1950, 1954, 1957 y 1959); o a algún encuentro fortuito durante sus paseos por las orillas del Sena, llenas de quioscos de compra-venta de libros, catálogos y otros documentos. 

Tambien pudo acercarse a la estampa japonesa por las publicaciones y artículos de prensa de la época; cave destacar entre estos últimos los insertos en la revista “Santo y Seña” de Madrid, como el de J.J. Mantecón “La moral heroica y el arte frágil del Japón” (15 de octubre de 1942); o por el libro “La estampa japonesa” de A. Cirici Pellicer (Ed. Amaltea, 1949). 

I Salón de los Once

Su primer contacto en España con este mundo oriental, del que tenemos noticias, se produce durante el “I Salón de los Once” de la “Academia Breve de Crítica de Arte” celebrado en la galería Biosca (C/ Génova,11) de Madrid, en diciembre de 1943. Este será el primer “Salón” de once (Zabaleta participará en ocho), organizados por Eugenio d’Ors en Madrid, donde Zabaleta presenta tres óleos (“Joven arlequín”, “Paisaje con figuras” y “Bodegón”) junto a los pintores: Manolo Hugué, Pedro Bueno, Foujita1Emilio Grau-Sala, Pedro Mozos, Jesús Olasagasti, María Blanchard, Eduardo Vicente, Pedro Pruna y Olga Scharoff.

Quesada 11 Abril 1943
Querido amigo Cesáreo:
……..
De mi estancia en Madrid tengo muchas cosas que contarte. Profesionalmente la mas interesante es la inauguración próxima de una exposición de once artistas  entre los que estoy yo, algunos de renombre universal como Foujita, Dalí, Gargallo, Manolo Hugué, María Blanchard y otros, presentados cada uno por otros once señores que forman lo que llaman “Academia Breve de Crítica de Arte”, a mi me presenta el poeta Luis Felipe Vivanco del que me hice buen amigo…. Rafael
Tsuguharu Foujita (1886-1968).
Sánchez Camargo nos amplía y centra la presencia de este excelente pintor japonés en la exposición. A “Fujita, el leve, delicado, pintor japonés, es presentado por el Embajador de Venezuela A. Zarega Fombona. Cuatro obras del artista oriental le ponen en contacto por vez primera con la curiosidad artística madrileña.” 2

La relación de Zabaleta con Foujita, no paso de ser meros compañeros en esta exposición colectiva. El artista japonés, aunque vivió gran parte de su vida en París, con algunas estancias en EEUU y la Habana, pasó los años de la II Guerra Mundial en su país natal, por lo que difícilmente pudo conocer a Rafael Zabaleta durante este periodo.


Exposición en la Galería Biosca

Con anterioridad al “I Salón de los Once” de 1943, Rafael Zabaleta, con 35 años de edad, presenta su primera exposición individual en Madrid, en la galería Biosca, del 23 de noviembre al 7 de diciembre de 1942 (veinte óleos y dos acuarelas). Aunque su éxito fue relativo, pues la crítica se vio desconcertada y dividida, el pintor percibe que se le había tomado “en serio”; no en vano, en ella conocerá a Eugenio d’Ors, el “oráculo” del arte moderno por aquellos oscuros años cuarenta, un acontecimiento decisivo en su vida y obra.
Inauguración de la Exposición de Isidoro Nonell (del 13 al 31 de julio de 1942) con un solo cuadro. Azcoaga da lectura al documento fundacional de la "Academia Breve de Crítica de Arte". Eugenio d'Ors, Yakichiro Summa, Aurelio Biosca y Manuel Machado.

Quesada 16 de Diciembre de 1942
Querido amigo Cesáreo:
………
Biosca al principio dijo que mi exposición le causaba un poco de miedo, mas tarde se tranquilizó, y después la prorrogó hasta el día 12.

La crítica dio opiniones para todos los gustos menos para el mío, pues no obstante hablar casi toda en términos de gran elogio, yo creo que la crítica debe de ser como una especie de revelado fotográfico en que se fije lo que el artista presiente, con sus virtudes y defectos. Vendí un cuadro (3.000 pesetas) al ministro del Japón, y tiré mi piedra en la charca estancada del panorama actual de la pintura en Madrid. …

Detalle de la Catalogación ológrafa de R. Zabaleta.
Aunque su éxito en cuanto a lo económico fue relativo, vende sus dos primeros cuadros al Embajador de Japón en España, Yakichiro Suma; el nº 20 “Taller del pintor” (106x76) y el nº 8, “Retrato de Visi” (95x76) ambos de 1941, por 1.500 pts. cada uno, como recoge Zabaleta en su catalogación manuscrita: “Japón 1.500”.

Antes de seguir adelante, queremos hacer un inciso, para poder aportar algunos datos sobre estos dos obras de Zabaleta. 


El óleo de 1941, “Taller del pintor”, es el segundo de su extenso repertorio temático “Pintor y la modelo”; en él podemos también apreciar la primera “Maternidad” de Zabaleta, siendo esta el centro de interés del lienzo, un tema que será una constante iconográfica en su trayectoria pictórica, motivo con el que conseguirá obras excepcionales.

El “Retrato de Visi” (1941), de Visitación Moré Esteban (1919-2007), una muchacha que Zabaleta conoció en Madrid, con la que mantuvo una estrecha relación afectiva. Ante las dudas y distanciamiento de Zabaleta, se casará posteriormente con el músico Ángel Mingote Lorente (1891-1961), padre en segundas nupcias del dibujante, periodista, escritor y miembro de la Real Academia Española, Antonio Mingote. 

La venta de su retrato molestó a “Visi”, como podemos apreciar en la carta que le envía a Zabaleta su amigo, el pintor cordobés Pedro Bueno, el 29 de diciembre de 1942: 

Amigo Zabaleta:
……
Me ha telefoneado “Visi” y la pobre está un poco disgustada con la venta de su retrato yo ya le he dicho que lo más importante es que el pintor queda y puede pintar otro y que puede estar orgullosa de que su retrato se vea un día colgado en una galería del Japón –en el fondo le gusta. …

Aunque transcurridos más de diez años, aún lo recuerda ella:

Vitoria, 29-4-53

Queridísimo Rafa: Recibí tu carta en la que veo estás bien de tu caída en lo que me alegro infinito. De lo que dices de la poesía que la guarde no me interesa guardarla sólo guardo los recortes de periódicos de uno que no lo olvido y que es un “rebelde” y ese es Zabaleta. …. Escribiéndote no sé ni lo que te escribo me acuerdo de tu primera exposición que expusiste y de aquel “retrato famoso” y me muero; no quiero ponerme triste, porque estoy muy contenta con tu última carta. Te quiere, Visi.”


Yakichiro Suma

Pero volvamos al comprador de estos dos óleos, Yakichiro Suma (1892-1970), ministro plenipotenciario del Japón en España, entre 1941 y 1946. Zabaleta le conoció en el año 1943, aunque aquel ya había disfrutado de su obra en la exposición de la galería Biosca, siendo presentados por Eugenio d’Ors.

1941, Yakichiro Suma. Retrato de Daniel Vázquez Díaz
Quesada 18 Enero 1943
Querido amigo Cesáreo: 
Hace poco recibí carta de Biosca diciéndome que el ministro del Japón lo había visitado para preguntarle por mis cuadros, pues le interesa mucho mi pintura, así como Eugenio d’Ors. Como dentro de un mes pienso marchar a Madrid ya me pondré en contacto con ellos y además puede ser que mande algo a la Exposición Nacional, pues ya que perdí la vergüenza pienso que mi nombre siga rodando.
….

Enrique Lafuente Ferrari nos aproxima a la figura de este distinguido personaje del círculo dorsiano: “Suma era un rico diplomático nipón de familia distinguida: inteligente, afable, y cordial, tuvo un gran papel en la sociedad madrileña de aquellos años. Coleccionista empedernido, compró obras de arte, especialmente pintura moderna y antigua, así como dibujos … Exhibía su colección en el palacio de la Embajada, en la calle de Miguel Ángel, donde recibía suntuosa y frecuentemente artistas y escritores ….  En cuadros modernos si tuvo mejor tino y creo que Vázquez Díaz, gran amigo suyo le aconsejo alguna vez en este campo: reunió una respetable selección de obras de Daniel y de Solana, entre otros muchos pintores españoles.” 3…. Incluido Rafael Zabaleta.

Entrevistado Suma por Cecilio Barberán, le confiesa que su colección: “Es la obra de un enfermo de arte –nos dice-. Y de un pequeñísimo estudiante de arte español, también” 4Su padre fue un gran coleccionista de arte que trabajó durante mas de 20 años al servicio del Museo Imperial de Japón.

Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki (Japón).
La Colección de arte de este diplomático nipón, amante del arte y coleccionista empedernido, contaba con 1.760 obras: de Fortuny, arte español, tablas flamencas, … y pintura contemporánea; 500 de las cuales donó y se conservan en la actualidad en el Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki. Los dos óleos de Zabaleta constan en la relación de su Colección, con los números 807 y 808, aunque en paradero desconocido.

Suma fue miembro fundador de la “Academia Breve de la Crítica del Arte” creada por Eugenio d’Ors en 1942. La “Primera Cláusula de la Academia” estaba formada por: D. José María Alfaro, Vicepresidente de las Cortes Españolas; D. Enrique Azcoaga, como secretario; S.A.R. D. José Eugenio de Baviera y Borbón; el Dr. Carlos Blanco-Soler; D. José Camón Aznar, catedrático; la Condesa de Campo-Alange; S. E. Yakichiro Suma, Embajador de Japón en España; D. Eduardo Llosent; D. Luis Felipe Vivanco, arquitecto y poeta; y S. E. Alberto Zérega Fombona, Embajador de Venezuela. Completando el propio Eugenio d'Ors el número de 11, como presidente. 

En diciembre de 1943 abre en la galería Biosca el “I Salón de los Once” (once académicos, presentan a once artistas). Yakichiro Suma presenta al pintor Eduardo Vicente y Luis Felipe Vivanco a Rafael Zabaleta. Presentaciones que se repetirán en el “II Salón de los ONCE” de 1944. En el catálogo de esta exposición colectiva, en su listado de “Amigos de la Academia Breve de Crítica de Arte”, aparece relacionado Zabaleta por primera vez.

Recepción en el Palacio-Embajada de Japón en Madrid, 1942. Su A. R. el Príncipe José Eugenio de Baviera, Yakichiro Suma  Eugenio d'Ors y Aurelio Biosca.

La convocatoria de 1945 del “III Salón de los Once”, quedó aplazada para el otoño. En ella, no participa Yakichiro Suma, al menos no se refleja en el catálogo. Vivanco repite presentando a Zabaleta.

“La Academia Breve de la Critica del Arte en este año 1946 ha tenido que acoplar sus “Cláusulas” ya que la marcha del embajador del Japón, Yakichiro Suma, tan amante del arte hispano, y la pérdida de Benito Rodríguez Filloy, crítico excelente de arte, y otros avalantes, han obligado a lo que podríamos llamar un reajuste, …” 5.En la “Primera Cláusula”, Suma será sustituido por Aurelio Biosca, como nos confirma Sánchez-Camargo.

Por todo lo anteriormente expuesto, nos inclinamos por la posibilidad de que el coleccionista y diplomático le regalase a Zabaleta, o intercambiase con él, esta estampa japonesa. Claro esta, a la espera de encontrar algún otro documento que nos pueda dar más luz sobre el tema.


La estampa japonesa

Zabaleta nos confirma su conocimiento de las estampas japonesas, con anterioridad a los años cincuenta, en alusión a un óleo que se encuentra pintando:

Quesada 28 de enero de 1950
Querido Cesáreo:
……
Ahora estoy haciendo un reclamo de perdiz metido en la jaula y rodeado de perdices y paisaje. Por ahora va muy bien, parece una estampa japonesa, y al mismo tiempo tiene el aroma de esta serranía. Ya veremos como queda al final.

En el borrador de esta carta, acción que en muchas ocasiones realizaba, profundiza:
……
Las perdices que estoy pintando van perdiendo el aire japonés que tenían al manchar, y tomando un tono de caliza desnuda como las crestas de nuestra sierra.
…….

El pintor hace referencia al óleo de 1950, “Perdices” (50x61), que se encuentra en la actualidad en el Museo de Pontevedra, en relación a los colores y tonos que estaba utilizando en su paleta, muy similares, si los comparamos con los de esa, su estampa japonesa.

Pero, ¿que es una estampa japonesa?

Eso debió de preguntarse D. José Mª Castaño Fredes, y posteriormente: ¿esta lo es?. Para cerciorarse de ello, en 1975 la llevó a la Casa “CHRISTE’S, MANSON & WOODS LTD” de Madrid. Como así lo certifica la etiqueta del reverso del cuadro de la estampa japonesa de Zabaleta, y confirma su procedencia:

Reverso del cuadro "La Estampa Japonesa" de Zabaleta

“CHRISTE’S,MANSON & WOODS LTD. Casado de Alisal, 5 Madrid-14.
“ESCUELA UTAGAWA” FECHADO MEIJI II (1878)
Madrid, 23 de Julio de 1975. 

Por lo que queda claro, que esta estampa japonesa es una excelente obra del periodo Meiji (siglo XIX), cuyo autor perteneció a la Escuela Utagawa nipona.


Escuela Utagawa

La Escuela Utagawa de pintura se desarrolló en Japón durante el período Edo o Tokugawa (1603-1868), para continuar su influencia en el periodo Meiji (1868-1912), que coincide con el reinado de este emperador.   

La escuela surgió durante el Shogunato Tokugawa, Japón se había cerrado a todo contacto con el exterior, estableciéndose la capital en Edo (Tokyo). Proliferó el comercio y la artesanía, con lo que surgió una ilustre clase burguesa que se dedicó al fomento de las artes, especialmente la pintura en diferentes soportes y los grabados en madera y seda (xilografía) a todo color. 

El fundador del estilo ukiyo-e fue Hishikawa Moronobu (1618-1694), al que siguieron grandes artistas que se especializaron en representar a los actores del teatro “kabuki”, otros a geishas y cortesanas con gran detalle en sus ropajes, y los más, al genero de escenas populares y temas anecdóticos, elukiyo-e: “pinturas del mundo flotante” (imágenes que fluyen). Estas últimas, son estampas de un gran lirismo y extraordinaria belleza, de un sutil gusto refinado, y de una gran modernidad.

El fundador de la escuela fue Utagawa Toyoharu (1735-1814), un artista de un delicado y grácil estilo, que introdujo el paisajismo, con un aire occidental, dentro del género ukiyo-e. El gran maestro Utagawa Hiroshige (1797-1858) fue el máximo exponente delukiyo-e, se especializó en el grabado de paisajes idílicos, con un estilo muy realista, en el que refleja escenas con una atmósfera evocadora de la vida cotidiana y a las gentes del pueblo, con una gran sensibilidad para captar esa atmósfera de los temas y la psicología de sus personajes. Sus estampas, tuvieron una gran acogida en Europa (moda del “japonismo”), llegando a influir en la obra de grandes artistas de la época, como sería el caso de Vincent van Gogh, que realizó copias de varias de sus obras.

Y como en toda historia que se precie, hay un lado oscuro; vamos a ello.

1937. Yakichiro Suma, diplomático japonés.
“El otro” Yakichiro Suma

Yakichiro Suma (1892-1970) nace en Akita, en el seno de una rica y  distinguida familia japonesa. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Chuo (1919), comienza su carrera diplomática en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1933 es nombrado Cónsul General en Nankín (capital de China en esos años), con el objetivo de negociar y atraer a China hacia la órbita japonesa, para lo que mantuvo intensos contactos diplomáticos, incluso con el primer ministro chino, el pro-japonés Wang Jingwei.​

Es nombrado Consejero del embajador de Japón en Washington D.C. y director de la oficina de información del Ministerio de Asuntos Exteriores, por lo que pasará largos periodos en las ciudades de Londres y Berlín. Con el estallido de la II Guerra Mundial 6, es destinado como Ministro Plenipotenciario (Embajador) a la España franquista, donde desarrollará una intensa “labor diplomática”, destacando este culto personaje por su afición al arte y su coleccionismo compulsivo. Afición que le llevará a integrarse plenamente en los ambientes culturales y políticos madrileños, debido a sus intensa actividad diplomática.

Yakichiro Suma en la Embajada de Japón en Madrid.
Suma era un eminente miembro de la Kenpeitai (en un principio, policía militar del ejercito japonés), servicio secreto del Japón. En los años 20 y 30, el Kenpeitai forjó diferentes conexiones con ciertos servicios de inteligencia europeos. Mas tarde, a partir de la firma del Pacto Tripartito (27-9-1940) los servicios secretos japoneses estrecharon lazos formales con unidades de inteligencia, especialmente de Alemania e Italia. Esta colaboración en labores de “espionaje” se mantuvo hasta los inicios de 1945, reduciéndose su actividad en gran medida desde entonces, hasta el mes de agosto de mismo año.

Valiéndose de su posición privilegiada, organiza, financia e impulsa la llamada “Red Tō”; una grupo de espionaje japonés, dirigido desde Madrid, que actuaba en Europa, Asia y América. El grupo llegó a tener miembros en decenas de paises: Reino Unido, Canadá, URSS, India, Irán, …, a la vez que formada espías españoles que actuaban como periodistas en los Estados Unidos. 

Utilizando sus contactos diplomáticos en Lisboa, tejió una compleja red de intercambio de información con los servicios de inteligencia italianos y alemanes. La red se financiaba con el envío de perlas por valija diplomática. 

Presentación de credenciales del Embajador de Japón ante Francisco Franco.
La “Red Tō”, se puso en marcha en España con el apoyo del general Martínez Campos, Ramón Serrano Suñer y quizás Carrero Blanco. El agente de la Abwehr (servicio secreto alemán) Ángel Alcázar de Velasco (1909-2001), que había participado en operaciones de alto nivel como el intento de secuestro del duque de Windsor, dirigió el operativo. La red había reclutado un gran número de agentes, muchos de ellos vascos, Miguel Echegaray, José Mª Garay (cónsul en Nueva Orleans), … y un tal ”Rogelio”, hasta un total de veintiuno. 

La información se reunía en las sedes diplomáticas para enviarse a Madrid y de allí, se remitía vía telefónica a los agregados militares japoneses en Berlín y Roma. Paralelamente, Suma recibía informes de los embajadores españoles de Washington, Rio de Janeiro, Buenos Aires y Londres. 

1940, Yakichiro Suma.
España representaba los intereses de Japón en aquellos paises que habían roto sus relaciones diplomáticas con ellos, gestionaba el intercambio de civiles presos, les proporcionaba pasaportes, …. Desde la embajada de Estambul, un “turco falangista”, montó una red en Bombay para vigilar los movimientos navales en el Indico, y en Algeciras situaron vigías para controlar el paso del Estrecho. La red centró sus esfuerzos en EEUU y Canadá, donde llegaron a contar con una treinta de agentes que canalizaban la información a través de la Embajada española en Washington, que la enviaba a su vez a México y desde allí en onda corta se transmitía a un barco en el Caribe. El agente “Rogelio”, dio vagas referencias de que se estaba preparando una nueva arma, que pasado el tiempo resulto ser la bomba atómica; Rogelio fue muerto en 1943 por la OSS (Office of Strategic Services de EE.UU.). La red se descubrió cuando el pretendiente de la hija del cónsul español en Vancouver, el Sr. Kobe, encontró a su futuro suegro cifrando un mensaje en su despacho. El novio era miembro del SIS (Servicios Secretos Canadienses) por lo que fueron expulsados del país y desmantelada la red en EEUU y Canadá.

Yakichiro Suma regresa desde Madrid a Japón en 1946; es detenido como criminal de guerra clase A, purgado por las autoridades de ocupación, expulsado de la carrera diplomática y encarcelado. En 1948 es puesto en libertad y posteriormente rehabilitado; llegando en 1953 a ser elegido miembro de la Cámara de Consejeros japonesa. Se afilia al Partido Liberal Democrático y durante un corto periodo de tiempo forma parte de la comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores, y director de la sección japonesa de la UNESCO. 

Yakichiro Suma fallece en 1970, un diplomático japonés amante del arte español y un eminente espía. 


Tsuguharu Foujita (Tokio, 1886 – Zúrich, 1968), pintor, muralista, grabador e ilustrador japonés nacionalizado francés. Un artista con un estilo muy personal, influenciado por el simbolismo e impresionismo, que utilizaba técnicas de pintura japonesa para plasmar temas cotidianos y occidentales. Una pintura ligera, llena de sutileza y claridad, donde su estilizada línea domina sobre unos volúmenes simplificados. Fue coetáneo y amigo de Modigliani, por lo que se le suele vincular a la “Escuela de París”.  
2 “Historia de la Academia Breve de Crítica de Arte, Homenaje a Eugenio d’Ors” Manuel Sánchez-Camargo, 1963. Langa y Cía., Madrid, pág. 28.
E. Lafuente Ferrari, “Recuerdo de Daniel Vázquez Díaz en su centenario”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2011 (nota 68, p. 80).
Cecilio Barberan, “Horas de Domingo”, Diario ABC, 15 de agosto de 1943, p. 7.
Historia de la Academia Breve de Crítica de Arte, Homenaje a Eugenio d’Ors” Manuel Sánchez-Camargo, 1963. Langa y Cía., Madrid, pág. 28.
La II Guerra Mundial(1-IX-1939 a 2-IX-1945) fue la mayor contienda bélica de la historia de carácter global, que enfrentó a los: Aliados (Reino Unido, Francia, Polonia,  …, URSS y EE.UU.) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia, …, Japón). En este conflicto militar algunos estados del mundo eran “oficialmente neutrales”: España, Portugal, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Suiza, El Vaticano, Mongolia, Nepal y Afganistán. 


Miguel A. Rodríguez Tirado

No hay comentarios:

Publicar un comentario